Apan Hidalgo

Corredor de las Haciendas: Apan

Video de Apan


Apan
Apan

DATOS DE INTERÉS

 

Toponimia: La palabra Apan es de origen náhuatl y proviene de las raíces A, atl cuyo significado es “en o sobre el agua”.

Altitud: 2,480 metros

Distancia Pachuca: 64 km

Clima: subhumedo 16°C

  

  

  

CONOCE SU HISTORIA

 

 

Probablemente  la comarca fue ocupada por teotihuacanos, que extendieron sus dominios por el centro del país entre los siglos 300 a 650 d.C; tiempo después durante el año 900, esta zona fue ocupada por Toltecas.

Durante la conquista, el municipio de Apan fue uno de los primeros lugares sometidos al dominio español, ya que el conquistador Don Hernán Cortés, al huir de las huestes aztecas con rumbo a Tlaxcala, se posesionó de la población. Este acontecimiento se dió el 7 de junio de 1520. El 8 de julio de ese mismo año, los españoles salieron de Apan y de todo el territorio azteca.

En el siglo XVII,  nacierón haciendas importantes como: Santiago Chimalpa, Malpaís, Mimiahuapan, Tetlapayac, Tlaloyote y otras.

En el siglo XVII, es significativa en el desarrollo de la zona, debido a la intensificación del comercio agrícola y ganadero, pero también gracias a la penetración en las zonas urbanas y del consumo del pulque producido en los llanos.

A finales del virreinato, Apan se había constituido en una de las más importantes poblaciones del antiplano, convertido en género surtidor de los más importantes mercados y productor de ganado en gran escala, contaba ya con un total de 35 haciendas y más de medio centenar de ranchos, donde españoles, criollos y mestizos habían logrado importantes fortunas.

Durante la guerra de independencia, a casi un año de haberse iniciado el movimiento insurgente que se propagó tan rápido en los llanos, pronto se sintieron sus efectos.

Durante la Revolución de 1910, los dueños de algunas haciendas, cambiaron su residencia a otras ciudades como México, Puebla, Tulancingo o Pachuca, encargando sus negocios a sus administradores de confianza debido a la situación que prevalecía en el país, ocasionando una disminución de la producción. Por otra parte, era frecuente que los grupos revolucionarios que cruzaban por la zona impusieran préstamos forzosos a los administradores en dinero o especie, los cuales jamás serían devueltos. Finalmente, la situación del país se reflejó en la economía, reduciendo los mercados para los productos de la región, uno de ellos el pulque cuyo mercado se redujo considerablemente.

El periodo inmediato a la conclusión del movimiento de 1910, fue característico por el desplome del mercado pulquero y la desaparición del sistema hacendario, al grado de ser considerada en la década de 1950 como “zona crítica”; a ello se debió que al ponerse en práctica durante los gobiernos de Miguel Alemán y Adolfo Ruiz Cortínez la política de “sustitución de importaciones”, se diera prioridad a la comarca al crearse la zona industrial de la ciudad de Sahagún.

 

 

QUE CONOCER

 

La Parroquia de La Asunción, construida a finales del S. XVII y principios del XVIII, considerada como una joya del barroco mexicano. De su portada de cantera destaca el acceso con arco poligonal en el primer cuerpo y, en el segundo, un alto relieve que representa la Ascensión, en cuya parte inferior se encuentran tres medallones: uno con el escudo y los otros dos con los emblemas de la orden. La torre presenta la absoluta solución de continuidad del conjunto; de ésta, sobresale el primer cuerpo, de finas molduras, que es netamente barroco, mientras que el segundo parece haber sido construido posteriormente.

La Capilla del Calvario, ubicada al fondo de la avenida Hidalgo, esta capilla se construyó el 10 de enero de 1838, fecha en que se colocó la primera piedra, según la inscripción que presenta la fachada principal; consta de un templo y una sacristía.

Además en toda la región de los llanos se encuentran diversas haciendas, construidas desde el periodo virreinal, aunque la mayoría presenta una estructura de la segunda mitad del siglo XIX; compuestas por casco, corrales y potreros así como terrenos para labranza o pastoreo, con un fin para actividades agrícolas, ganaderas y pulqueras. En el casco se encontraban las oficinas, la casa del dueño o administrador y los cuartos de la peonada; la mayoría de ellas cuenta con una capilla para el servicio de sus habitantes y desde luego el tinacal que crecía en dimensiones de acuerdo con el objetivo al que estuviera dedicada la hacienda. En muchas de ellas pueden aún observarse los lujos en que vivieron sus moradores, muebles, tapices, pinturas y objetos de adorno de valor incalculable.

En la zona de los llanos de Apan puede encontrarse también las exhaciendas llamadas; Ocotepec, San Isidro, Tetlapayac, San Juan Ixtilmaco, El tepozán, Tlalayote, Tultengo, Calderón, Cocinillas, Bella Vista, Tecocomulco, La Bolsa, San Gregorio, Texcotxongo, Coyuca, Carretero, La Cueva, La Presa, El Rincón, Pozo Mota, Espejel, San Jerónimo, Tepatlaxco, La Mesa, San Vicente Malayerba, Las Alcantarillas, Santiago Chimalpa, La Laguna, San Antonio Coacalco entre las más importantes y algunos ranchos como Tezoyo, San José y Rancho Nuevo.

 

 

SUS FIESTAS

 

La Feria del Maguey y la Cebada que coincide con la Semana Santa, en la cual se exponen algunas muestras de artículos de fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas elaborados a base de cebada. En la feria se instalan juegos mecánicos, un mercado popular con la venta de antojitos y bebidas. La feria se desarrolla en el periodo del 25 de marzo al 3 de abril.

Además de la fiesta de la Virgen de los Dolores, que se celebra el 15 de septiembre con eventos como salvas de cohetes, misas y algunas peregrinaciones. Se realiza también, el grito de independencia, eventos deportivos y se instala en la localidad los tradicionales juegos mecánicos.

 

 

QUE COMER

 

Platillos derivados del maguey y el nopal, como son gusanos blancos, chinicuiles, escamoles, gualumbos, mixiotes de carnero y pollo, quesadillas de huitlacoche, quelites. 

Pan de pulque y el pan de nuez, así como los dulces de acitrón, calabaza y nuez.

La bebida por excelencia del lugar es desde luego el pulque, al que en ocasiones se agregan frutas para obtener los famosos curados.

 

 

QUE ARTESANÍAS COMPRAR

 

Artículos de palma, como aventadores, canastas y paneras.

Cuartas de diferentes medidas, sillas de montar, bozales, riendas, fuetes.

Toquillas de cerdo.

Corbatas de articela.

Chapetones para sombrero de cerda.

Artículos en fibras de nopal deshidratado, como canastas, maceteros y floreros.

 

Fuente: Enciclopedia del Estado de Hidalgo.

Fotografías y Vídeos: Hidalgo Tierra Mágica.